¿Qué hacemos a través de las artes manuales? Directamente con las manos o a través de elementos, hacemos y transmitimos a los niños el gran regalo que es tener dos manos. La posición erguida nos libera las manos, ya no tienen que estar sosteniendo en la Tierra, y eso nos da posibilidades infinitas como seres humanos.
Decía Rudolf Steiner que quién tiene “dedos ágiles, tiene mente ágil”, por eso las artes manuales son tan importantes a lo largo de toda la vida del escolar. Este conocer y hacer con las manos está directamente relacionado con el pensar, de esta forma repercutirán en la vida adulta más adelante, en su pensar y en su forma de integrar el aprendizaje.
HORARIO:
Niños a partir de 6 años:
Niños a partir de 12 años:
TAMBIÉN EN VERSIÓN ONLINE, CON GRABACIÓN, DOS SÁBADOS AL MES DE 9:30H A 11:00H.
Las manos están directamente relacionadas con el sentido del tacto, sentido tan dañado hoy en día. A través de los materiales naturales que se utilizan en las sesiones: lana, algodón, fieltro de lana, madera, cera, acuarela, arcilla, pastel a la tiza…etc, el sentido del tacto se reestablece poco a poco.
Con las artes manuales otorgamos a las manos unas de sus funciones más preciadas, aparte de las actividades de la vida diaria:
– La creación: crear cosas que no existían antes. Cómo transformamos materiales para traer cosas nuevas al mundo.
– Expresión anímica: con las manos podemos expresar cosas del alma, nuestros procesos internos.
– El trabajo de la voluntad se ve profundamente propulsado a través de las artes manuales.
– Regulación del sistema nervioso y creación de un espacio de calma y seguridad en un momento social en el que vivimos totalmente expuestos hacia afuera y con déficit de atención como sociedad y por ende, a nuestros hijos.
– Apoyo al aprendizaje y la lectoescritura, la conexión mano-ojo y todas las conexiones neuronales que se establecen en este trabajo, son de suma importancia y apoyo al aprendizaje.
La mano contiene la estrella de 5 puntas, en el cuerpo también. La diferencia que tenemos nosotros con los primates es que nos permite un rango de movimiento enorme y esas manos conectan con toda la anatomía a nivel fisiológico y directamente con nuestro corazón. Hay una conexión directa de las manos con nuestro sentir, por eso al trabajar en los talleres vemos que cada uno recibe el mismo material, las mismas indicaciones y el resultado es totalmente diferente, vemos cómo se expresa el ser de cada uno en el objeto.
“La densidad de terminales nerviosas en nuestros dedos es enorme. Su discriminación es casi tan buena como la de nuestros ojos. Si no usamos nuestros dedos, si en la niñez y en la juventud nos convertimos en “ciegos táctiles” esta rica red de nervios se empobrece – lo que representa una gran pérdida para el cerebro y frustra el desarrollo completo del individuo. Tal daño puede muy bien ser comparado a la ceguera en sí misma. Quizás peor, mientras una persona ciega simplemente no es capaz de encontrar este o aquel objeto, un ciego táctil no puede entender su significado interno y su valor.
Si nos negamos a desarrollar y entrenar los dedos de nuestros niños y la capacidad para construir formas creativas con los músculos de sus manos, entonces nos negamos a desarrollar su entendimiento de la unidad de las cosas; frustramos sus poderes estéticos y creativos.
Aquellos quienes conformaron nuestras antiguas tradiciones siempre entendieron esto. Pero hoy en día, la civilización occidental, una sociedad sobreobsesionada con la información que sobrevalúa la ciencia y subvalúa el verdadero valor, ha olvidado todo esto. Estamos “dañados en valores”.
La filosofía de nuestra educación está centrada en la ciencia, y nuestras escuelas están programadas hacia ese fin… Estas escuelas no tienen tiempo para el potencial creativo de los ágiles dedos y manos, esto detiene el completo desarrollo de nuestros niños, y de la comunidad completa”.
David Mitchell
Un grupo de juegos es un espacio TRANQUILO, dónde el/la niñ@ es el protagonista. ¿qué significa eso? que es un espacio silencioso dónde l@s padres/madres acompañan a sus pequeñ@s en un lugar dónde los juguetes están adaptados a ellos y a sus necesidades: son juguetes Waldorf, hechos de materiales naturales (la mayoría hechos por mi). A diferencia de una cafetería o un parque, donde muchas veces nos reunimos l@s padres/madres a hablar entre nosotr@s y l@s más pequeñ@s quedan en un segundo plano, aquí el espacio es para ell@s. Obviamente que podemos hablar e interactuar pero nunca elevando el tono de tal forma que las palabras se conviertan en el sonido de la clase, porqué la excesiva charla de los adultos genera nerviosismo en l@s más pequeñ@s, carga en exceso su campo astral y necesitan descargarlo de la forma que sea y en la que se encuentran en ese momento, es en la física.
Es un espacio de PRESENCIA. Puedo decir que he visto hacer procesos más profundos en los acompañantes que en l@s pequeñ@s, aunque uno revierte inevitablemente positivo en el otro. Tener un espacio, aunque sea un día a la semana, ACOMPAÑADO (la crianza en solitario se convierte en muy dolorosa) pero estando presente en ti y en tu hijo consigue conectarte y dar un vuelco a la energía estancada.
Se proponen ACTIVIDADES Y MANUALIDADES WALDORF que pueden realizar los acompañantes con sus hij@s, los pequeñ@s solos o sólo los acompañantes mientras sus hij@s juegan. No olvidemos que la concentración plena en el adulto lleva a la concentración en el juego al más pequeño, la energía se transmite.
Muchas veces nos preguntamos por qué nos demandan tanto y tiene mucho que ver cuando ell@s perciben que estamos presentes físicamente pero no en el plano emocional, espiritual o mental. Entonces nos reclaman. Una presencia física y interior tranquila, trabajando, acompañando en activo, consigue que ell@s se dediquen a su trabajo más importante: JUGAR.
Una cocinita de madera como centro de juego rodeada de cestas con juguetes naturales, imitando un hogar y sus tareas. Se barre con la escoba, se tienda la ropa, hay frutas, verduras, animales de punto…
Las actividades del año transcurren según las estaciones, siguiendo siempre el ritmo de la naturaleza. Las rimas, corros y juegos de dedos que hacemos conjuntamente acompañantes y niñ@s siempre están relacionadas con el ritmo y momento del año.
Según la energía del día, nieve, llueva o haga sol, salimos al jardín a jugar con el arenero, a cavar en la tierra, a correr … .incluso a dar un paseo por el bosque y poder contemplar el cambio de las estaciones.