MissRedCape80

¿Qué es la Antroposofía?

En un momento materialista de la Humanidad como el que estamos, achacamos toda la verdad a la ciencia. Parece que aquello que ella no ha demostrado, no existe. Parece que si tienes otro tipo de certezas, eso te convierte en un alguien religioso o con una fe irracional. Pero, ¿no es muchas veces la ciencia también una cuestión de fe? ¿ cuántos estudios científicos hemos visto y sin embargo nos creemos todo aquello que empieza por: «según un estudio científico…»? ¿Cuántos tipos de ciencia llegan a nuestros oídos? ¿No es también objeto del buen científico observar, informarse, probar…antes de afirmar? Rudolf Steiner estudió y estudió y estudió… Estudió ciencias, estudió Humanidades, arte, filosofía…observó, vivenció y tuvo muchísimas certezas físicas de que existía una realidad, un mundo suprasensible (aquella parte de la realidad que no es captada por los sentidos ordinarios), al que tendríamos que poder tener acceso a través de algún método científico. De ahí nace la Antroposofía: Un método científico exacto para la investigación de los mundo suprasensibles. ¿Qué es la Antroposofía?  Otto Fränkl-Lundborg En segundo lugar la antroposofía o ciencia espiritual incluye el conocimiento de la parte suprasensible del ser humano y también la descripción y conocimiento de los seres espirituales de la naturaleza y del Cosmos. Y en tercer lugar, la aplicación de estos conocimientos a la vida práctica y diaria. De ahí nace la Pedagogía Waldorf, la agricultura Biodinámica, la farmacia antroposófica (Weleda), la pedagogía curativa, la economía tripartita (Triodos, por ejemplo), la medicina antroposófica y TODOS LOS DOMINIOS Y ESFERAS DEL ARTE tienen su espacio en la antroposofía. Para Steiner, al ser humano de nuestra época, le pertenece la tarea de emprender el conocimiento  e investigación del espacio de lo suprasensible, interesándose por fenómenos que han sido olvidados por la visión materialista imperante y en aumento desde el inicio de la Revolución Industrial para, de ese modo, ensanchar la consciencia y reestablecer relaciones con los dominios espirituales, de los que el ser humano desciende y con los que ya ha mantenido contacto en otros momentos de nuestra historia como seres espirituales encarnados en un cuerpo físico. El ser humano no siempre ha sido como lo conocemos ahora y por eso es tan importante el estudio de las civilizaciones antiguas, de dónde venimos, cómo hemos sido y de ese modo poder comprender el curso de la Humanidad y el «siguiente paso». El materialismo considera que la parte del universo accesible a los sentidos corporales constituye ella sola la totalidad del mundo y extrae de ahí consecuencias morales y sociales. Pero el hecho de considerar despreciable la otra parte de la realidad ha conducido de manera obligada a las catástrofes de nuestro siglo y prepara otras más terribles aún. ¿Qué es la antroposofía? La antroposofía reconoce la existencia de una realidad total del Universo con la que es posible entrar en contacto a través de un método científico que desarrolle los órganos físicos y las fuerzas corporales para poder tener acceso a una relación científica con lo suprasensible. Para poder utilizar estas fuerzas corporales hay que implicarse en un entrenamiento, lo que Steiner llamó LOS EJERCICIOS PRELIMINARES. Son ejercicios puramente psico-espirituales y morales: concentración, meditación, controlar desde el interior nuestra conducta: actos, palabras, juicios… Los ejercicios que acabamos de comentar no distraen al que lo practica de la vida corriente y de sus obligaciones sociales, antes al contrario, le hacen más activo y apto para dominarlas. ¿Qué es la antroposofía? De todas estas premisas nace el método pedagógico Waldorf, que sigue la evolución espiritual y física del/la niñ@ desde el momento en que desciende a la Tierra hasta que encarna totalmente (21 años) y es llamado a realizar su propósito en este mundo. Es el trabajo del maestro acompañar al/la niñ@ en este proceso de encarnación y aprendizaje conociendo profundamente «qué es un/a niñ@» , pues de este conocimiento profundo, se ha encargado previamente la antroposofía y hoy en día, más que nunca, nos encontramos con que la neurociencia apoya cada vez más las teorías de Rudolf Steiner. Es difícil hablar sobre antroposofía sin dar lugar a equivocaciones y errores, quería hacer un breve, brevísimo resumen para no entrar en campos que puedan dar lugar a malinterpretaciones. Pero sí es cierto que no podemos introducirnos en la pedagogía Waldorf sin saber de dónde viene y cuáles son sus bases, de verdad, pues son las que realmente la distinguen de otras pedagogías. Si no lo hacemos, nos quedamos en una visión materialista de la misma que no lleva si no a errores y a la mala aplicación  que por desgracia, es lo que se ve en muchísimas escuelas libres y alternativas incluidas las propias escuelas Waldorf. Es importante si se quiere profundizar en la pedagogía Waldorf, leer a Rudolf Steiner, su obra y conocer su visión antroposofica de la vida y el mundo, como padres y como maestros. Por antroposofía entiendo una investigación científica del mundo espiritual, que pone de relieve las insuficiencias y el carácter parcial tanto de la ciencia como de la  mística corrientes; es un método que, antes de intentar el acceso a los mundos superiores, desarrolla de entrada las fuerzas psíquicas todavía no empleadas en la vida cotidiana o en la investigación científica corriente, fuerzas capaces de aprehender lo suprasensible. RUDOLF STEINER LECTURAS RECOMENDADAS: Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores, Rudolf Steiner La filosofía de la libertad, Rudolf Steiner ¿Qué es la antroposofía? Otto Frankl- Lundborg Los ejercicios preliminares en el sendero meditativo – R. Steiner- E.Katz- F. Lowndes         El post ¿Qué es la Antroposofía? ha aparecido por primera vez en Miss Red Cape

De uno a cuatro

Cómo llevar a la práctica las teorías de Rudolf Steiner y cómo vivirlas en el momento actual. De uno a cuatro es una guía practiquísima para padres, fácil de leer, explicada con muchísima claridad y distribuida en párrafos cortos y concisos que ayudan a ir hilando todos los temas sin profundizar en exceso en ninguno de ellos pero dando las pautas básicas de lo más importante para la crianza en estos años. El resumen perfecto para tener a mano en cualquier momento. Si tuviera que resumirlo con unas palabras, como madre, sería: práctico y al alcance de los dos padres. Uno puede tener una duda, abrirlo y tienes un párrafo corto en el que se te responde rápido y a la perfección. Han sabido encontrar la forma de resumir lo esencial y adaptarlo al día a día actual. El mensaje llega claro, directo y como he dicho, práctico. Un buen regalo para una familia que esté criando hijos en esta etapa. Los libros sobre Pedagogía Waldorf suelen ser más “densos” o se dan explicaciones más largas y profundas, no sé si es porque las dos escritoras son del ámbito médico pero el libro se convierte en una guía más que en un libro teórico, da respuesta a las situaciones diarias que van surgiendo en la crianza de los hijos y responde también sobre las principales cuestiones de conducta y educación actuales. Resalto también el hecho de que se centra mucho en cuestiones físicas y prácticas que nos llevan al ámbito espiritual pero que muchas veces no se tratan: cómo aplicar, de forma práctica, en el día a día, todas las teorías de la filosofía Waldorf. Un libro muy de acción, podríamos decir. El post De uno a cuatro ha aparecido por primera vez en Miss Red Cape

GRACE

Todos los domingos, mi abuelo compraba un enorme «tortell de nata» de hojaldre. Una de esas cotidianidades que a la larga se convierten en los recuerdos más dulces que uno conserva. Hacía muchos años que no comía uno de ellos porqué en Pamplona no consigo encontrarlos (si alguien conoce de algún sitio dónde los hagan, por favor, dejarme un comentario con la dirección). El domingo pasado, a mi madre se le ocurrió que sería una buena manera de celebrar mi cumpleaños por anticipado. Lo fue. Me hizo una ilusión tremenda.Hoy cumplo años. Y justo en este día de hoy pero al año pasado, mi chico me regaló este libro, otro detallazo. Pero ciertamente no es un libro para embarazadas. No es broma. Pesa tanto y es tan grande que no había manera de sostenerlo: ni encima la barriga, ni de lado…La moda puede provocar lesiones serias 🙂Ha tenido que pasar casi un año para poder leerlo, para poder disfrutarlo. Este libro es un básico que tod@ fashionista, amante de la moda, de la belleza…debe leer. Es un verdadero disfrute, es un «me entero de todo lo que pasa en el mundillo y encima se cómo eran todos los grandes en sus inicios». A nivel personal, hay muchos momentos en los que no puedes evitar pensar aquello de : «en los 60, 70 cuando no había tanta titulitis, cualquiera con inquietudes, creatividad e iniciativa podían llegar a ser lo que quisiera». Pues la mayoría de los que nombra no han pasado por la Universidad, ni tan siquiera tienen los estudios básicos. Incluida la protagonista, Grace Coddington, Directora Creativa de Vogue, brazo derecho de Anne Wintour, la temida y respetada a partes iguales directora del Vogue american. Empezó como modelo, casi porqué no sabía que hacer con su vida y mira… Hoy en día hay que buscar esas oportunidades entre las rendijas…Grace saltó a la fama gracias a la película documental The September Issue, otro clásico de visionado obligatorio, allí se la vio por primera vez en la gran pantalla y llamó muchísimo la atención por su aspecto, su carácter y su creatividad. De ahí nace la idea del libro que incluye sus propios dibujos. Ver cómo ha evolucionado la moda, el mundillo, de lo tradicional y artesanal, de la lentitud, buscar esa luz perfecta para las fotos, a la inmediatez, internet, photoshop… Un documento interesantísimo de la persona que más lo ha vivido desde dentro.Sin duda, una joya que tod@ fan de la moda debe tener, leer y/o disfrutar. El post Grace ha sido publicado por primera vez en Dream a little dream of me

Una novela francesa

Una de las mejores herencias de mi madre es la lectura. De pequeña no podía dormirme si no era con un libro en las manos y a veces, cuando todos dormían, volvía a despertarme y seguía leyendo. Mi libro favorito era «Matilda» , lo leía y leía una y otra vez.Este año he ido recuperando mi pasión, sobretodo debido a las primeras siestas de Violette en las que si se sentía sola se despertaba rápidamente, me quedaba a su lado y leía y leía. Ahora ya tengo muchos más ratos para leer sola espachurrada en el sofá puesto que se despierta si me quedo al lado, el mundo al revés.El último libro que he leído, Una novela francesa, de Frédéric Beigbeder, me ha enganchado de la primera a la última página, y eso que es una biografía, escondida tras ese título. Era como leerme a mi misma, o lo que yo escribiría relacionado a reflexiones y emociones. Era como leer lo que debe sentir mi hermano o mi pareja. Cito varias frases que me han llegado:Uno puede olvidar su pasado,pero eso no significa que lo supere.Es difícil reponerse de una infancia infeliz, pero puede resultar imposible reponerse de una infancia protegida.Dad unos golpecitos en la cabeza de un escritor y no saldrá nada. Encerradlo, y recobrará la memoria.El hijo es un ingrato. Si quieres llamar la atención de alguien, tienes que abandonarlo.Y no cito más para no ser pesada pero recomiendo a todo el mundo este libro. Ideal para estas vacaciones por lo fácil y amena de su lectura. Boina: SpringfieldGafas: ModclothCamisa: Massimo DuttiJeans: VilaSlippers: Zara El post Una novela francesa ha sido publicado por primera vez en Dream a little dream of me

Paseos, lecturas, meriendas y una mosca

No es fácil. No es fácil saber qué hacer hoy en día con tu bebé con la cantidad de infomación/confusión que circula por el mundo.– Usa el sentido común. Pero si siento que en ese campo me han arrebatado la virginidad de golpe, ya no sé qué pensar… Si es mi sentido común o el de González, Estivill, Bebé a Bordo, la comadrona, la pediatra o la enfermera. Por no hablar de las vecinas de más de setenta.Yo creía que eso sólo pasaba en mi ámbito, dónde unos te dicen que aprietes el abdominal, el otro que lo sueltes, el otro que saques el aire, que lo cojas, que lo aguantes… Al final pienso que el mejor deporte es andar, pero no, porque: ¿eres pronador, llevas buen calzado, andas por camino o asfalto?Todo empezó al quedarme embarazada. Yo no sabía nada respecto al tema. Gracias a Dios. Ahora, diez meses después, creo que sigo sin saberlo. Un día de mucho dolor de cabeza decidí consultar qué podía hacer. La respuesta más convincente que hallé fue la siguiente:  «si es un dolor más que mucho, pero menos que más, y en todo caso usted siente que puede aguantarlo pero no lo suficiente. Si es así, pero a la vez no es así, entonces acuda con urgencia al hospital o consulte con su ginecólogo».Resultado: las dos veces que fui al hospital no tenía nada y me mandaron a casa y la vez que creía que no tenía nada pero decidí ir, me quedé ingresada cuatro días.Lo mismo pasa con el bebé. No hablo de la información que te puedan dar amigos, vecinas, abuelas etc. Me refiero a que los propios profesionales que nos atienden no tienen criterios unificados respecto al tema, a SU tema. Hablo de ir a la visita con el pediatra, que te atienda la enfermera, te diga unas cosas muy convencida y a los cinco minutos entre la pediatra y te diga las contrarias muy convencida. Que en el grupo de lactancia te digan lo contrario que la comadrona y la comadrona lo contrario que la pediatra,Hablo de llevar al bebé todo el día aúpas pero sin que se mal acostumbre y se vuelva un tirano que nos pegue con la zapatilla, de meterlo a dormir en el moisés sin que se rompa el vínculo madre-hijo, de que duerma en una cuna al lado de la cama pero que no se sienta abandonada, de hacer piel con piel en pleno cambio de estación, de llevarlo en una bolsa portabebés en la que también se le puede joder la espalda, de darle el pecho a demanda limitando la demanda, si el chupete le alivia el dolor de tripa pero es como violar a un bebé (eso me lo han dicho literal), que hay que actuar como los primates pero a la vez dormirle con el ruido de un secador (no he visto gorilas con secadores), que el cochecito es pernicioso pero a la vez descansa, que se me hará callo en los dedos de llevarla aúpas pero cómo se me ocurre porqué no descansa, que tiene que salir al mundo pero no porqué eso le aturde, que en el pañuelo está como en el útero pero claro, si ha salido de él será por algo, que tiene cólicos, que los cólicos no existen, que se parece a su padre, pero la frente y los ojos de mi familia y en realidad no se parece a nadie y es rubia y pelirroja y en las fotos parece más grande de lo que es. Que haga lo que me salga de las narices pero sin pasarme…Y Jordi dice:¡no preguntes!Y yo creo que ya no sabría ni qué preguntar.Lo siento Violette, porque en un mes debo haberme equivocado tanto y queriendo hacerlo bien, que no me imagino sin intención de hacerlo bien. Seguramente sale mejor porque no olvidemos que tiene que ser menos que mucho pero más que menos, sin pasarse pero sin quedarse corto.¡Feliz mesario!P.D. Tú tienes un mes y tu mamá se acerca peligrosamente a los setenta :-p El post Paseos, lecturas, meriendas y una mosca ha sido publicado por primera vez en Dream a little, dream of me

Lecturas de Maternidad

Nunca he sido de esas chicas obsesionadas por las bodas que se saben todos los ritos de arriba a abajo, todo el procedimiento y lo que hay que hacer. Lo mismo me ha pasado con el embarazo, nunca he estado especialmente intrigada en el proceso, por eso, me pilló más verde que un melocotón en esta época del año. Además, al estar ahora mismo atravesando este estado físico, emocional y espiritual, he descubierto al hablar con el entorno, que el embarazo está revestido de mucha idealización, emocionalidad, tabús y poco de realidad. Las mamás olvidan muchas de las cosas que sintieron o vivieron, muchas ni siquiera se atrevieron a expresarlo por miedo a lo que pensaran los demás, otras lo han idealizado, algunas lo vivieron cargadísimas de emoción y así lo siguen recordando, para otras fue el mejor momento de su vida…Y las hay que, sorprendentemente, no sintieron nada.  Tendemos a querer que los demás lo vivan como nosotros lo hemos vivido. Tendemos a pensar que hay una manera unidireccional de vivir el embarazo y comunicarse con nuestr@ hij@. Hay tantos embarazos como mujeres, tantas maneras de querer como hijos…Por encima de todo, creo que lo que debe primar es la intención. La intención de querer a ese bebé, de querer cuidarlo y protegerlo. El resto, nunca en mi vida creo que se pueda volver a estar sometido de manera tan esclava a la química hormonal del cuerpo. Hay que borrar esa intención de querer culpabilizar a las madres que no tienen el sentimiento «que hay que tener» como personas horribles que no van a querer a sus bebés. La naturaleza es sabia y a veces cruel. Y el embarazo, no es sólo un momento de preciosa magia y creación. Para muchas personas puede ser un momento de crisis personal, de revisión de su pasado, de duda de sus capacidades, de aparición de antiguos fantasmas e incluso miedos y tristezas. Puedes estar tan sometido al poder de las hormonas, náuseas, vómitos y malestares que ni tan siquiera puedas concentrarte ni pensar en el precioso proceso que se está produciendo dentro de ti. No pasa nada. El amor por el alma que va a nacer está mucho más lejos y profundo que todo eso. No se mide por cuántas veces dices qué quieres a tu hijo ni por cuantas veces te acaricies la tripa. En el momento que entregas tu cuerpo, tu comodidad o bienestar en pro de ese bebé que va a nacer; en el momento que pasas meses con malestar, o en el momento que estás feliz y radiante dispuesto a recibir todo lo que viene…en cualquiera de esos momentos o maneras de vivirlo, las mamás ya estamos demostrando la entrega incondicional que hacemos por ese ser, al que, por cierto, yo personalmente, estoy deseando verle la carita. Estas son algunas de las lecturas que me han ayudado a llevar este proceso de la mejor manera posible. Comprenderlo desde diversos ámbitos y acompañarlo en la medida que puedo. Este libro me sacó de la crisis más profunda que he vivido que se dio en el primer y segundo mes de mi embarazo. Aparte del estado físico terrible en el que me encontraba, sin parar de vomitar e incluso llegando a perder la conciencia, muchos de los fantasmas y miedos de mi pasado se hicieron presentes de golpe, como si una compuerta se hubiese desbordado.Este libro aporta ejercicios, afirmaciones, explicaciones científicas y sobretodo, mucha comprensión hacia los momentos emocionales y espirituales que se atraviesan en cada momento del embarazo. Ayuda a conectar con el bebé y a sentir la emoción y alegría del proceso, aliviando culpabilidades y ayudando a sentirte fuerte y capaz. Este libro para mi, da una explicación global y científica de por qué el momento del parto es tan importante, en el humano y en todas las especies animales. ¿por qué nos empeñamos a romper ese vínculo? ¿puede ser la rotura de ese vínculo la causa de violencia en el mundo, la pérdida de la capacidad de amar, la pérdida del contacto con la naturaleza y la vida? Lectura muy muy interesante y la que me ha llevado a decidir parir en casa, si la economía me lo permite. Con este libro yo no he conectado mucho, por su, para mí, exceso de emocionalidad. Me parece que da una visión idealizada de la maternidad como ese estado ideal, casi iluminado en el que todos nos sentimos plenos y llenos de amor y alegría. Puede llegar a generar un poco de culpabilidad si no te sientes así todo el tiempo. Es una opinión absolutamente personal. Conozco mucha gente que adora este libro. Este fue el primer libro que me recomendaron. Carísimo. Pero te pone en las bases de lo que es estar embarazado en todos los aspectos: científico, físico y emocional y explica de manera clara y sencilla todos los momentos y situaciones que se pueden vivir. También entiendes cómo se vive el embarazo fuera de España, con mucha más naturalidad, menos medicación ni ecografías… No se trata a la mamá como una enferma, ni se la infantiliza, trato que yo aquí sí he sentido en mi propia piel. El post Lecturas de Maternidad ha sido publicado por primera vez en Dream a little, dream of me