Dulces Sueños
Cada vez hay más mamás que me escriben o me llaman pidiendo ayuda porque sus pequeños tiene problemas para dormir, pesadillas, terrores nocturnos o simplemente un nerviosismo general que les impide transitar con paz ese momento de la vigilia al sueño. Rudolf Steiner nos cuenta que lo más importante del día, es la noche. Los procesos anabólicos que se suceden, la integración de las imágenes, de las vivencias del día…la noche tiene un efecto integrador, reparador, sanador y de crecimiento. En la primera infancia y hasta los 21 años, es ESENCIAL proteger el sueño. Añadiría: Proteger el ritmo del sueño Proteger el ritmo respiratorio Proteger el ritmo digestivo Son las tres claves para una educación que sea salutogenética, portadora de salud, para nuestros hijos y para nosotros. Estamos viviendo un momento global de traumatización de la Humanidad, un atentado al arquetipo humano en todas sus formas. Por primera vez, toda la Humanidad estamos de pie frente al umbral teniendo que tomar importantes decisiones. Pero mi mensaje es optimista: la entrada de luz que se está dando en el planeta Tierra, el proceso de ascensión hacia nuevos niveles de conciencia es tan potente que hay que hacer un teatro muy exagerado para desviarnos de lo que verdaderamente está sucediendo. Es importante que pongamos la mirada y la atención en aquello que está sucediendo a nuestro alrededor también, que apaguemos los televisores y salgamos a la naturaleza, de este modo les daremos un respiro, nunca mejor dicho, a nuestros hijos. Allí dónde ponemos la atención, eso es lo que vamos a hacer crecer. Nuestros hijos necesitan que pongamos la atención en lo verdaderamente importante. Y eso es la vida, poner la vida en el centro nos lleva a simplificar, a consumir menos, a necesitar menos medicamentos… Estamos llenando el alma de los niños de imágenes cargadas de miedo, de fealdad, totalmente distorsionadas… En la primera infancia, no olvidemos que los niños piensan en imágenes, si les ofrecemos imágenes cargadas de estímulos negativos, feas y poco verdaderas…el alma queda apresada y no puede reaccionar lo que da a los niños comportamientos erráticos y taciturnos, confusión, problemas digestivos y de sueño. Frente al aluvión de consultas se me ocurrió adaptar la bella tradición guatemalteca de los muñecos quitapesares, convirtiéndolos en muñecos Waldorf. Cuenta la tradición que estos muñecos se llevan las preocupaciones de los niños cuando ellos se las cuentan antes de ir a dormir y los colocan debajo de la almohada. Los muñecos hacen el resto del trabajo. Y durante el día duermen en sus cajitas. Y os juro que realmente funciona porque los niños pueden depositar en otro aquello que les pesa y la magia todo lo protege y sana. Tenéis más información aquí También me habéis pedido mucho si conocía algún cuento relacionado con el tema del dormir y yo, tanto en consulta como en casa, uso muchísimo estos dos cuentos que pueden ayudaros muchísimo a la hora de acompañar el sueño de vuestros hijos. Son cuentos de ING EDICIONS, siempre nuestra editorial de cabecera Jacob, el gnomo de los sueños , una bella historia con ilustraciones preciosas sobre un gnomo que ayuda a los niños a dormir y un monstruo que no es tan monstruo. El Tragasueños , un clásico de Michael Ende precioso. La princesa tiene pesadillas y el padre inicia una búsqueda para conseguir que pueda dormir por la noche. Una historia increíble, que no interminable 🙂 Y como mi intención en este post es ofreceros recursos para poder acompañar a vuestros hijos en estos delicados momentos que estamos viviendo, quería dejaros el enlace aquí de las dos entrevistas que he tenido en el último mes. Primero quiero dejaros la charla con Laia de @casadeluna acerca de cómo acompañar a los más pequeños en estos momentos que estamos viviendo. A raíz del éxito de la charla, y por petición popular, hemos creado un curso de 4 sesiones, vía Zoom, en el que hablaremos sobre los principios básicos de la Antroposofía y cómo aplicarlos en el día a día. Os dejo el enlace a la charla y a la página de inscripción del curso, por si os puede ser de ayuda. ¿Qué montón de información, verdad? He estado haciendo muchas cosas últimamente en mi breve tiempo disponible trabajar, pues estoy en plena crianza, pero me parece que somos muchos los que estamos sintiendo una llamada a filas para ayudar a transitar estos duros momentos. Así que aquí os dejo la charla que tuve el honor de mantener con Caro de Palabra de Rudolf Steiner, acerca de la maternidad y la crianza. Espero que la disfrutéis tanto como disfruté yo hablando con ella y que os aporte paz, humor y tranquilidad. Y por último, pero no menos importante, quería dejaros esta joya que ha salido hace poco y que está muy relacionada con el curso que voy a dar con Laia i que es una e-guía de recursos para padres y maestros y todo aquel que acompañe a la infancia para poder acompañar a los más pequeños en este momento de crisis, espero que os sirva de mucha ayuda, es un material muy valioso que incluye también recursos de la Pedagogía de Emergencia. Y con todo esta carrusel de información espero poder daros muchísimos recursos para poder hacer frente a estos momentos, es mi deseo de corazón, saber también que atiendo consultas presenciales y on-line para acompañaros en aquellos aspectos de la crianza, problema de aprendizaje, comportamientos, acompañamiento familiar que os pueda hacer falta, desde la Antroposofía, la Pedagogía de Emergencia y Pedagogía Waldorf. Que iniciemos todos un verdadero viaje hacia la luz y el amor incondicional, os deseo lo mejor de lo mejor, con muchísimo amor, Malka Isanta
Los cuerpos constitutivos del Ser Humano
Los niveles de la organización humana o cuerpos constitutivos son 4 y tienen consonancia con el reino natural que nos rodea: con el reino mineral que es físico, material, concreto, tangible es lo que en el ser humano llamamos el CUERPO FÍSICO. Con el reino vegetal que une el cuerpo más la vitalidad, lo metabólico y reproductivo es lo que en el ser humano se llama el CUERPO VITAL O ETÉRICO. Compartimos con el reino animal el cuerpo más la vitalidad más el alma, un mundo anímico, que en el ser humano es lo que se llama CUERPO ASTRAL. Y lo que pertenece sólo al ser humano es la suma de cuerpo más vitalidad más alma más espíritu (entendido como individualidad, lo que permite decidir con libertad) y lo llamamos el YO. Al mismo tiempo cada uno de estos cuerpos está vinculado a un estado de conciencia que no vemos excepto en el momento de la muerte: el estado de conciencia del cuerpo físico es la muerte, el estado de conciencia del cuerpo etérico es el dormir, el estado de conciencia del cuerpo astral es el soñar y el estado de conciencia del YO es la conciencia despierta. Cuando estos cuatro cuerpos están ensamblados correctamente es cuando podemos hablar de salud pero el trauma o las experiencias muy impactantes incide en estos cuerpos metiendo una cuña entre ellos que impide el correcto desplegar de ellos, pues nacemos con estos cuerpos en modo de capullo y los vamos desplegando a lo largo de los 3 primeros septenios: durante los siete primeros años asistimos a la formación y despliegue del cuerpo físico, con el cambio de dientes estas fuerzas que trabajaban en la forma tienen un nuevo campo de acción y se convierten en actividad pensante, que se desarrolla de los 7 a los 14 años con el nacimiento del cuerpo etérico. A partir de los 14 años, el alma del niño deviene libre y despierta para la independencia, en eso momento nace y se despliega el cuerpo astral. Si lo unimos a la forma trimembrada del ser humano: cabeza, tronco, abdomen-extremidades veríamos que en cada septenio se desarrolla también una tarea evolutiva: la madurez sensorial de los 0-7, la madurez rítmica de los 7-14 y la madurez terrenal de los 14-21. El trauma incide en los cuerpos constitutivos, como ya he mencionado y también en esta trimembración. La Ley Pedagógica de Rudolf Steiner, nos explica cómo podemos cuidar, cómo podemos producir una educación al entrar nuestros cuerpos constitutivos en interacción con los del niño. Nuestro cuerpo inmediatamente superior al del niño puede ejercer un efecto beneficioso en él, por ejemplo: mi Yo afectará a la Psique del niño, mi etérico en su físico, mi físico a su ambiente…. Entonces ¿cómo podemos cuidar estos niveles de organización en nosotros y en los niños para conseguir el mejor estado de salud posible o recuperarla? A nivel del cuerpo físico, cuidar el descanso, la alimentación, la relajación, el dormir…Y el ritmo anual organiza también el cuerpo físico. Las festividades del año, las estaciones…da un alimento respiratorio. A nivel del cuerpo etérico, los ritmos y rituales. Si cuidamos nuestros ritmos podemos despertar las fuerzas vitales del otro y entrar en una relación sana con la vida. El ritmo mensual organiza el cuerpo vital, todo lo relacionado con lo hormonal, lo lunar… A nivel del cuerpo anímico o astral, el quehacer creativo, este es un proceso interior que moviliza nuestras fuerzas creativas y permite que se alinee el pensar, sentir y actuar. El ritmo semanal ayuda a sanar el cuerpo anímico. A nivel de la Individualidad o el Yo, la podemos cultivar y desarrollar a través de la meditación, relajación, los ejercicios preliminares, el óctuple sendero, la atención plena…Este trabajo de psicohigiene personal ayuda a aumentar la efectividad del yo y su influencia en los cuerpos y en el encuentro con el cuerpo del otro y nos permite desarrollar órganos suprasensibles que nos permiten percibir lo profundo en todas las cosas. El ritmo diario afecta al Yo: cuidar sueño, vigilia, temperatura corporal…. SI cuidamos estos ritmos junto con los ritmos de sueño, digestivo y cardíaco en concreto podemos llegar a restablecer la salud general. En este momento evolutivo de la Humanidad, el ser humano puede representarse como una estrella de cinco puntas pero Rudolf Steiner nos explica que en los años venideros (cientos) vamos a desplegar tres cuerpos más que cambiaría nuestro arquetipo de la estrella de cinco puntas a una de siete. Estos cuerpos son el YO ESPIRITUAL, EL ESPÍRITU DE VIDA Y EL HOMBRE ESPÍRITU. Y son nuestro máximo acercamiento a nuestra imagen más pura y crística. Pero de momento estamos en «primaria y en época de exámenes»…. Mi máxima para estos tiempos, para mi vida, es simple: «Haz el bien y no hagas el mal». Y con esa intención vivo cada día. El post «Los cuerpos constitutivos del Ser humano» ha aparecido por primera vez en Miss Red Cape
¿Por qué contamos cuentos?
«En el mundo caben mil formas distintas de ser y pensar. A Untu le gustaba mucho reflexionar, y solía pasar largos ratos pensando. Pero a veces le ocurría que algunos pensamientos se volvían más fuertes que otros. Estos pensamientos crecían y se convertían en sentimientos y, a veces, incluso en hechos. Untu estaba cansado de guardarse los pensamientos que rondaban en su cabeza para sí mismo, así que empezó a sacarlos en forma de palabras.» Untu y el secreto de la luz de invierno Tantas veces me preguntan: ¿por qué en Pedagogía Waldorf contáis cuentos? Y cito a la gran estudiosa y especialista en cuentos Anita Isla que nos dice: Hay algo muy oculto y muy profundo. Los cuentos son mensajes celestes que nos traen verdades arquetípicas, símbolos, verdades espirituales….que pertenecen a toda la Humanidad y las llevan a las almas de los niños del primer septenio, recién llegados a la Tierra, aún embarazados en sus cuerpos, aún no nacidos, irán desplegándose poco a poco. Y así como los cuerpos de los niños irán desplegándose poco a poco a través de cada septenio: etérico, astral, yo superior…así los cuentos serán una semilla que se guardará dentro de su alma para que pueda germinar y florecer en el momento que lo necesiten. Esas verdades universales vendrán a nuestro encuentro, si hemos sido nutridos en la infancia con ellos. cuando nos encontremos en encrucijadas vitales a lo largo de nuestra biografía. Los cuentos nos traen las grandes verdades universales, vestidas en formas de símbolos e imágenes, porque esa es la forma en que podemos leerlas, si nos fuera mostrado el mundo espiritual tal cual, no podríamos soportar su visión, no estamos preparados para ello. El cuento no muestra el diamante del conocimiento envuelto en un precioso papel de regalo que va directo a nuestra alma. Nos hablan de las diferentes etapas evolutivas de la Humanidad y por tanto de los procesos que atravesamos como seres humanos individuales, un microcosmos dentro de un macrocosmos. Como dice también Anita Isla: « los cuentos nos traen verdades de la Naturaleza y la Tierra. No son verdades conceptuales ni científicas, tan frías que pueden llegar a encarcelar el alma humana, porque conceptualizar un cuento es dejar prisionera al alma que en algún momento hubiese podido recurrir a esa imagen, ese recurso para realizar la metamorfosis que necesita». «El pan es al cuerpo, lo que los cuentos al alma» Rudolf Steiner Los cuentos son nutrición anímica para nuestros pequeños y esa nutrición es igual de importante que la física. Los niños expuestos a imágenes de baja calidad, pedestres, vulgares… vivirán una desnutrición anímica y espiritual que les lleva a conductas erráticas, y eso, por desgracia, podemos verlo hoy en día. Los cuentos, sus imágenes, sus metáforas SIEMPRE SANAN, siempre nutren, siempre dan sostén a nuestra vida y biografía. Todo lo que viene al encuentro del niño hasta los 7 años nutre: El niño es todo él un órgano de percepción sensorio susceptible de ser impactado por todas las imágenes que vienen a su encuentro y todo ello lo constituye.” Rudolf Steiner Para ello, y es uno de los aprendizajes más importantes que me ha dejado mi profesor de narrativa Guillermo Mealla, nosotros mismos tenemos que estar muy bien preparados para elegir el cuento adecuado, en el momento adecuado y de esa forma, ese cuento buscará su diana y hará su trabajo, nosotros sólo seremos el arquero que lanzaremos, después de mucha preparación. el cuento. Y él tomará la dirección adecuada y el momento adecuado. Nosotros, somos responsables, con nuestras prácticas, de aportar salud o enfermedad a los cuerpos y vidas de nuestros hijos. Elijamos correctamente los cuentos del mismo modo que elegimos nutrirlos con los alimentos adecuados. De esta forma, nos aseguramos que tendrán un cuerpo físico bien sano para afrontar la vida y un cuerpo anímico bien fuerte para llevar adelante su biografía y propósito. Nosotros en casa tenemos una extensa biblioteca de cuentos, de los que la mayoría son de ING EDICIONS : porque es una editorial Waldorf, porque cuida sus mensajes, sus imágenes, su contenido… Junto con los cuentos de los Hermanos Grimm forman la biblioteca del primer septenio de mis hijos. Y junto a su nutrición yo vivo mi sanación, al leer, observar y disfrutar de estos cuentos e historias con ellos. Y esta Navidad hemos recibido una joya que quería compartiros junto a este post sobre los cuentos que es UNTU, Y EL SECRETO DE LA LUZ DE INVIERNO. Un cuento que estamos saboreando poco a poco: por sus imágenes, por su historia que me recuerda a la más pura Astrid Lindgren, por su calidez a pesar del frío, por la magia…porque nos alimenta como un buen chocolate caliente en estos meses fríos. Y es más largo que un cuento, lo que lo hace ideal para leerlo cada noche hasta la Navidad, porque Untu anda en la búsqueda de la Navidad, de esa maravillosa luz interior que nace dentro de nosotros cada año en estas fechas, cuando afuera está oscuro. Siguiendo los más bellos paisajes nórdicos, Untu recorre el viaje del mar hacia el norte de Finlandia encontrándose con todos los elementales de la naturaleza que le guían a su paso. Es una maravillosa metáfora del proceso que hacemos de otoño a invierno, a través de los personajes del bosque y de la tierra nos habla del proceso de descenso de la luz que empieza en otoño y culmina en Navidad. «La Navidad es algo que se celebra en el momento más oscuro del corazón del invierno. Su luz ilumina todo el invierno porque se empieza a preparar ya en Otoño» dice el oscurno. Tejones, oscurnos, Kekri, marpotas, trolls, hadas de las hojas…. van celebrando las festividades Waldorf y nos lo van explicando sin que nos demos cuenta: la fiesta de la cosecha con Kekri, la fiesta del farol con las marpotas, la caída de las hojas con las hadas….un sinfín de símbolos y bellas imágenes que van a nutrir nuestra
La Naturaleza como maestra y salud
Ayer recibí esta nueva joya de ING EDICIONS y me ha motivado a sacar un poco de tiempo para poder volver a escribir en el blog. Menos tiempo del que quisiera porque estoy en plena maternidad pero un ratito para poder hablar sobre la naturaleza y los beneficios que tiene para todos, niños y adultos. Como todos los cuentos de Gerda Muller, ricos en imágenes que no necesitan palabras, son láminas llenas de detalles que invitan a la mera observación y aportan una riqueza alucinante sin necesidad de decir ni una palabra, tan importante en el primer septenio para proteger las energías vitales de nuestros hijos y nutrirlos anímicamente. Los niños piensan en imágenes, alimentémosles de ellas, mucho más que de palabras, de ruido mental, que los seca y enferma. Las imágenes son alimento para el alma y se mueven en ese espacio acuoso en el que viven los niños. La Naturaleza es ese gran recurso, hablo de la naturaleza que no ha sufrido la intervención del hombre, la naturaleza que se desarrolla según su orden natural y que siempre promueve un juego en esta línea: natural, autónomo, alegre, participativo…todas las cualidades de la naturaleza se vierten en el juego de nuestros hijos cuando les pemitimos pasar tiempo en ella. ¿Dónde van cuando llueve? es un libro adecuado además para todas las edades : los pequeños disfrutarán con las imágenes y su simple observación. Si encima pueden compararlas con experiencias ya vividas, el aprendizaje a través de la emoción está garantizado. De 3 a 6 años disfrutarán con la historia un montón y los más mayores cuentan con un apéndice científico que explica los procesos de la lluvia, los diferentes animales ….todo con muchísimo rigor. Este es un cuento adecuado tanto para niños de ciudad como de campo porque al fin y al cabo, no podemos cuidar aquello que no conocemos así que es una forma de poner al alcance de todos , las maravillas que nos rodean. Hay beneficios sólo por estar en contacto con la naturaleza que tienen que ver con respirar la calidad del aire, los aceites esenciales que desprenden las plantas, el etérico de las plantas que sana nuestro propio etérico, las bacterias amigas. La naturaleza provee de una estimulación que es progresiva y adecuada, que no sobrepasa nuestros sentidos creando crispación o nerviosismo, la naturaleza regula nuestro estado de ánimo y sistema nervioso. Todo lo que hay en ella es asumible, no desborda….por eso es tan adecuada para los niños que hoy en día viven una sobreexposición a imágenes y estímulos que son difíciles de digerir. Y esta semana escribía en Instagram este texto que creo que viene muy a cuento de lo que digo, la naturaleza más que nunca es esencial ahora, en este momento actual que vivimos. » Hace tiempo, vida y muerte iban de la mano, se celebraba la vida y se celebraba la muerte… Con el avance de la visión materialista del mundo y de la vida, nos hemos desvinculado de este proceso llegando incluso a negar la muerte y estar asombrados y en shock en momentos como el que estamos viviendo, no cuesta aceptar que nos morimos y se toman medidas que evitan la muerte a cualquier precio en vez de propiciar la vida, una buena y saludable vida, en todos los ámbitos de la esfera humana: físico, mental, emocional y espiritual. La naturaleza puede y nos ayuda siempre a abordar temas tan complejos como la muerte. La naturaleza se transforma constantemente y vivir eso día tras día, nos trae confianza y esperanza, sin necesidad de explicaciones mentales, la naturaleza es y es siempre. La capacidad de ver lo visible y lo invisible, la constante transformación, nos ayuda a vencer los miedos y a superarlos gracias a todas las aventuras que podemos vivir en ella. La mirada y la capacidad de asombro, protege a la infancia, a su inocencia y capacidad de maravillarse. Son tantos los beneficios de la naturaleza…De hecho, es ella la que nos da la vida. Cuidémonos, pero de verdad…. Y hoy en día que hay una creciente preocupación por la falta de atención en muchos niños, la naturaleza es nuestra gran aliada, pues para poder tener una atención focalizada necesitamos poder tener una atención amplia, difusa, global…como nos da el medio natural que evita también muchísimos problemas de visión, crecientes hoy en día por el exceso de usos de pantallas y visión focalizada a temprana edad. El contacto con el sol, la lluvia, el aire, el frío para luego llegar a casa y entrar en calor, protege y cuida nuestros sentidos básicos y vitales, esenciales para nuestra salud El placer de simplemente estar, observar…los ritmos se armonizan y nos relajamos y disfrutamos del simple y enorme placer de las relaciones humanas… Son tantos y tantos los beneficios que no pararía… por eso en este St Jordi quería haceros esta preciosa recomendación. Si os hacéis con ella, espero que os guste tanto como a nosotros. Un abrazo enorme y gracias por pasaros y apoyar mi contenido. Malka La Naturaleza como maestra y salud ha aparecido por primera vez en Miss Red Cape
Ver crecer…
Maravillarse ante la Belleza Erguirse frente a la Verdad Admirar lo Noble Obrar el Bien. Esto nos conduce en verdad, en la vida al propósito, en el hacer el Bien, en el sentir la Paz, En el pensar a la Luz. Y nos enseña a confiar en la obra de Dios (Universo, Naturaleza…como tú lo llames), en todo aquello que es, en la amplitud del mundo, en la profundidad del alma. RUDOLF STEINER Dice Michaela Glöcker en su libro «El cuidado del bebé y la educación del niño pequeño» (Editorial Pau de Damasc), que con nuestros pensamientos positivos contribuimos a sanar la Tierra, que sólo con el ejemplo y el trabajo espiritual podemos contribuir a irradiar a otras personas y darles coraje para emprender cambios, enfrentándose a las tendencias destructoras, como por ejemplo, no comprando o vendiendo alimentos transgénicos o llenos de pesticidas. De nada sirve el juicio o el querer convencer a nadie, sólo con el ejemplo y el amor podemos ayudarnos unos a otros a cambiar. Y pienso en tantas personas amorosas que han inspirado mi vida. Sabemos que los pensamientos positivos son los que más apoyan la vida personal y el amor entre las personas. Cuando pensamos y sentimos bien unos de otros, si tenemos confianza en los demás, estamos creando en nosotros una fuerza espiritual-humana invisible. Michaela Glöcker Y este quizás ha sido el gran afianzamiento que he vivido o estoy viviendo a lo largo de este confinamiento, distinguir y ver quién está moviéndose totalmente en el miedo, que bloquea el sistema nervioso, incita a acusar al otro, a enfermarse, a no cuestionar… No hay mala intención, hay miedo, que paraliza y se contagia mucho más rápido que cualquier virus. Y aquellos que creen en el cambio, que plantan nuevas semillas en su vida sabiendo que el crecimiento es poco a poco y en el tiempo, aquellos que confían: en la Naturaleza, en el vínculo amoroso entre humanos aunque no nos podamos tocar, en transmitir a los más pequeños que siempre puede cambiarse de rumbo, que hay que dar tiempo para el cambio, pero que se puede cambiar siempre. Yo creía que llevaba una vida slow y austera. Y me he dado cuenta, obligada por las circunstancias, que aún puedo llevarla más. Y mi hija se ha dado cuenta, aún más, del valor que tiene el poder respirar aire fresco, salir a pasear, poder ver los cerezos en flor, la colza crecer, escuchar los pájaros cantar, plantar semillas que pronto darán frutos… Es el más hermoso regalo que nos llevamos durante estos días, que tenemos la suerte de que hayan coincidido en Primavera. Ver crecer…es uno de los regalos más grandes que podemos darles a nuestros pequeños. Que puedan seguir todo el proceso, con paciencia, sorpresa, alegría, a veces con disgustos (las plantas y las personas se mueren) y/o con frutos… El proceso es el mejor aprendizaje. «Intimar» con una planta, un animal…ver el proceso vital que sigue es la mejor manera de enseñar a respetar y cuidar el entorno. De nada sirve mostrar a los niños todo el proceso que hace una planta en una ficha escolar, o todas las partes en las que se divide en diferentes dibujos. Todo aquello que se enseña muerto, sin vida y sin emoción, así permanece en la mente y el alma del niño. Para crear una sociedad que de verdad ame y reverencie el mundo natural, debemos ofrecer a sus ciudadanos experiencias en la naturaleza que sean transformadoras. Joseph Bharat Cornell Muchas veces de saturación en casa nos basta con salir a pasear y la Naturaleza misma nos ofrece cantidad de actividades no dirigidas que fluyen por sí misma. Siempre lo digo: la Naturaleza es educadora en sí misma. Parece que los árboles filtran las energías que nos han ido sobrecargando y nos devuelven luz y energías renovadas, el movimiento hace fluir todo aquello que se ha quedado estancado. Pero si no se te ocurren ideas, vives en la ciudad, eres maestr@, pedagogo, educador/a, padre, madre o abuelo…. El libro de Joseph Cornell COMPARTIR LA NATURALEZA , es un gran tesoro a tener en cuenta. Un libro perfecto para aquellos que trabajan en asociaciones naturalistas o son monitores de tiempo libre o bien tienen que organizar unas colonias al aire libre. Con prólogo de Richard Louv ( Los últimos niños en el bosque) y Heike Freire, una de las personas que más está haciendo para que estos días se permita a los niños volver a salir a la calle cuánto antes, el libro presenta infinidad de actividades para realizar al aire libre, para niños entre 5 y 15 años; actividades que ayudan a conectar con la naturaleza de forma profunda. Es una herramiento muy valiosa para cualquiera que trabaje y o esté con niños. Podrás proponer actividades que promuevan la conexión, con el entorno y los compañeros, la capacidad de observación, de espera. Actividades que activen el entusiasmo: las actividades se relacionan con todo el mundo natural: árboles, plantas, animales… diurnas, nocturnas… Todo esa experiencia directa que llena el espíritu y activa la capacidad de concentración, el despertar y equilibrar los sentidos, hoy en día tan maltrechos por la vida que llevamos… Os recomiendo que le echéis un vistazo y lo recomendéis en vuestros círculos. Y como en casa somos fans y coleccionistas de cuentos bellos, no podía faltar también una recomendación para los más pequeños, en forma de cuento. Estos días hemos plantado varias aromáticas y hortalizas en casa, nuestro patio no es el mejor climáticamente para hacer huerto, pero sí es cierto que en cualquier lugar puede hacerse crecer algo maravilloso, hay plantas para todos los climas… Nada mejor que este cuento de Ing Edicions , nuestra editorial de cuentos Waldorf de cabecera. Los Tomates de Mila cuenta todo el proceso que debe seguir la semilla hasta dar ese maravilloso fruto y muestra cómo en el proceso puede verse implicada toda una comunidad de personas, todos nos ayudamos los unos a los otros a crecer.
Cocinar es mágico y salvaje
Quería postear más estos días pero en el pueblo estamos muchos ratos sin internet así que toca más estado de «recogimiento», me voy dejando guiar por lo que trae el momento. No estamos haciendo grandes cosas, ni actividades, estamos más en el ser y en el presente que en el hacer y llevar el stress del día a día dentro de casa, no es el momento creemos, o así nos nace y lo estamos viviendo. Aunque hoy he recibido un material de ING EDICIONS que es una pasada y estoy deseando reseñaros. Las revistas CAMPANADA, son un material pedagógico Waldorf ideal para estos días e ideal para maestros, padres… Estoy emocionadísima. Encima ahora tenéis toda la web con el 15% de descuento con el código ENTRETODOS. Merece la pena. Pero yo quería hablaros de algo que sí estamos haciendo estos días y que no ha hecho recuperar un libro que hace tiempo que teníamos pero estaba un poco abandonado y ahora nos está divirtiendo y ayudando un montón. Siempre que salíamos a pasear en primavera, en estado normal, V. y yo, con nuestra cesta, recogíamos un montón de hierbas silvestres para los conejitos que tenemos en casa, de este modo, hemos aprendido un montón sobre plantas: llantén, cerraja, hinojo, malva, ortigas, diente de león…son los favoritos de los peludos. Estos días, he recogido un montón de espárragos silvestres, hinojo, diente de león…Y hemos estado cocinando muchas recetas con ellas. La verdad que es increíble lo que la naturaleza nos da y tanto despreciamos. En cada estación nos ofrece aquello que nos va ayudar más a nuestra salud y bienestar y cada vez más estoy convencida que en ves de insistir tanto en los sistemas sanitarios deberíamos insistir en una educación que promueva la salud desde la más tierna infancia. Somos nosotros y cada uno de nosotros los responsables de nuestra propia salud.Volviendo al tema que nos ocupa, con este mágico libro, estamos pudiendo hacer muchas recetas sencillas, divertidas, fáciles y que incluyen un montón de flores y hierbas que podemos encontrar en nuestro entorno, es una especie de forma de hacer pociones y recetas mágicas y riquísimas. Cocinar es cosa de magia es un libro divertidísimo, de verdad, ha aparecido en el mejor momento y no tienes que ser master chef, que eso también es importante. Las ilustraciones son de Angela Drescher, que para mi es una de las ilustradoras infantiles por excelencia y que convierten el libro en una obra de arte y de magia. El libro también está incluido en el pack de primavera, que contiene postales, cuentos, recetas, manualidades… Nosotros esta semana hemos cocinado flores de diente de león, ensalada de diente de león, sopas de espárragos silvestres, sopa de ortiga y estas fabulosas almendras garrapiñadas con azúcar y canela. Estoy preparando un post relacionado con el tema de los sentidos en los niños pero me parece interesante proponeros lecturas y actividades que estos días, dada la situación, pueden hacerse sin prisas. Espero que os sirvan. Os mando todo mi amor y espero que estéis todos bien allá dónde estéis, ¡Ánimo a todos! Gracias por dedicar un minuto a pasaros, Malka El post Cocinar es mágico y salvaje ha aparecido por primera vez en Miss Red Cape
Pulseras de la amistad y cuentos de primavera
No nos olvidemos de respirar, de abrir las ventanas y dejar que el aire, el cosmos, la vida circule por nuestros pulmones y cuerpo. Cuando comemos no sólo comemos calorías, comemos luz solar, lluvia, calor, energía del cosmos…y es importante que no perdamos esa conexión estos días. Quería traeros hoy una actividad que podéis hacer en casa, bien comprando el kit por internet o bien fabricándolo vosotros mismos si vemos que no puede haber envíos y tenéis una caja de cartón en casa. En este caso, os dejo un PDF imprimible para que saquéis el patrón y podáis hacer en casa un montón de pulseras para vosotros y vuestros amigos. Es un excelente trabajo de coordinación (ideal para la lectoescritura) , concentración…. y una estupenda alternativa a las gomitas de plástico. El planeta nos lo agradecerá y nosotros también porqué sin planeta, no hay humanos, y creo que estos días está quedando más que claro. Os quiero dejar también una serie de reseñas de libros para los más pequeños de la casa y los más mayores, para que no nos olvidemos de que la primavera está a punto de llegar y si no podemos salir a ella, al menos que ella entre en nuestra casa a través de bellas y bellísimas imágenes que nos conectarán con ella y nos darán paz interior. Estos días, además, la Editorial ING EDICIONS, una editorial de cuentos y libros Waldorf maravillosa, ofrece un descuento del 15% en todos sus libros y cuentos, con el código ENTRETODOS, un buen momento para llenar la casa de cuentos, que hasta el cambio de dientes, es el mejor lenguaje que entienden nuestros hijos, el de las imágenes y las historias… Vamos con las pulseras. Es muy sencillo. Os dejo aquí el enlace al kit y aquí el patrón por si queréis imprimirla y hacerla en casa con una cartulina. Para realizar las cadenetas necesitarás 7 hilos del mismo tamaño, más corto o más largo según lo que vayas a hacer. Tienes que hacer un nudo con los 7 hilos y pasarlo a través del agujero del centro de la flor. Pondremos cada hilo en una muesca sujetando al mismo tiempo el nudo. Queda una muesca libre. Desde la muesca libre cuentas 1 y 2 hacia la izquierda o la derecha (¡no te olvides de ir siempre en la misma dirección!) y colocas la tercera cuerda en la muesca libre. Vamos girando poco a poco la flor y repetimos la misma operación una y otra vez. Nosotras vamos apretando hacia abajo la cadeneta que sale por el agujero central y así mantenemos la tensión y el dibujo. Hemos hecho una montón de pulseras y collares para los amigos y también hemos tenido un montón de intentos fallidos 🙂 . No se trata sólo de hacerlo bien si no simplemente de hacerlo. ¡Lo pasaréis genial! Y ahora quiero dejaros una serie de libros que nos hablan sobre la primavera, sobre la transformación de la Naturaleza y sobre nosotros mismos. Espero que os gusten… En casa y en mis clases llevan años siendo imprescindibles. No olvidéis que a los peques les gusta la repetición, la necesitan… Yo suelo leer el mismo libro cada noche o clase, al menos durante veintiún días. Voy por orden de edad, de los más peques a los 6, 7 años. Los libros de Gerda Muller están llenos de imágenes preciosas que nos hablan de cada estación. Son libros de tapa dura y páginas de cartón en las que podemos observar el paso de las estaciones. Imprescindibles para los más chiquis, aunque a mi me sigue encantando mirarlos. Libro también de tapa dura en la que los animales nos hablan de sus sonidos a través de onomatopeyas, ideal para ponerle un poco de teatro y atraer la atención de los peques que se divierten un montón oyéndonos imitar los sonidos de los animales y haciéndolo ellos mismos. Una pequeña semilla viaja a través del aire hasta ir a parar al cesto de un gnomo quela cuidará todo el invierno bajo tierra para que pueda florecer en primavera e iniciar luego de nuevo el viaje. Una maravillos manera de explicar cómo se reproducen las plantas y nosotros :-). La Gallinita Roja es un cuento clásico que nos habla del trabajo en equipo y la cooperación, a través de ejemplos muy sencillos con los que se entiende perfectamente que unidos podemos con todo. Incluye además un juego de dedos y una receta para hacer pan. En casa es uno de nuestros preferidos. Clásico entre los clásicos de la pedagogía Waldorf. Ya antes de la primavera empezamos a leer y representar Los niños de las raíces para que vayan preparándose para la llegada de esa maravillosa época que es la primavera. Cuando trabajamos así con los niños, en casa o en la escuela, no sólo a ellos les llega esa conexión, a nosotros nos ocurre el mismo proceso y sana partes de nosotros mismos que habían quedado bloqueadas en la infancia, es maravilloso. La transformación de La Oruga Verde y de nosotros mismos. Una maravillosa forma de explicar que nada es permanente, que todo evoluciona y se transforma a través de bellísimas imágenes. Hoy he visto por casualidad que existe este maravilloso Pack de Primavera con el que podréis leer, hacer rimas, cocinar y hacer manualidades. Una joya. Espero que os puedan servir estas recomendaciones. Mi intención es llevar un poco de luz y naturaleza a vuestras casas en estos momentos, espero que así sea. ¡Un abrazo enorme a todos y gracias por pasaros y compartir! Malka El post Pulseras de la amistad y Cuentos de primavera ha aparecido por primera vez en Miss Red Cape
Los cuerpos sutiles o los 4 constituyentes de la naturaleza humana
Si uno se deja fluir, la mayoría de las veces cuesta saber de qué forma hemos llegado a un sitio, un trabajo, conocer a ciertas personas o lugares. Algo que siempre me ha emocionado mucho dentro de la pedagogía Waldorf es que muchas veces, muchísimas, he oído decir a los padres que fueron sus hijos los que les llevaron hasta allí. En mi propio caso así fue a pesar de que mi madre ha trabajado muchos años en escuelas Waldorf. Fue V. la que me llevó a unas puertas abiertas, de ahí a un grupo de juegos, de ahí a una escuela, al posgrado y a la Antroposofía. Y como Humanista: de estudios y de alma, la Antroposofía ha dado respuesta a tantas cosas que ya sabía o ha dado confirmación a vivencias y experiencias incluso de la infancia. No creo, es una opinión puramente personal, que pueda conocerse verdaderamente bien cualquiera de las ramas de la antroposofía: agricultura biodinámica, educación Waldorf, medicina antroposófica… si no se lee a Steiner y a sus obras relacionadas con el tema. Muchas veces tendemos a idealizarle e idolatrarle (cosa que él detestaba) porqué pensamos que fue una especie de «hombre orquesta» que supo de todo. Y así es, pero también es cierto que cuando lees sus obras entiendes que todo parte de una misma idea y de ahí sus múltiples ramificaciones. Creo que es importante leerle primero a él y después a sus variadas interpretaciones. ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo anímico o etérico de un niño o adulto? ¿cuándo decimos que en una fiebre alta se produce una encarnación, qué queremos decir? ¿Qué partes componen la naturaleza humana aparte del físico? A nivel personal, gran parte de la diferencia que veo entre los descubrimientos de Rudolf Steiner y sus antecesores es que pudo llegar a unir, hilar una conexión entre la parte física y espiritual yendo un poco más allá de la psicología, que al decir alma se queda puramente en lo emocional y en las experiencias del mundo sensible. Y existe aún un paso más, se llama Espíritu y es posible acceder a él de forma física y científica y será el gran paso, a mi parecer, hacia la curación, cambio de conciencia del ser humano. Conexión con el alma, conexión con el Espíritu. Explicado de la forma más sencilla posible diremos que el cuerpo humano está formado por cuatro constituyentes básicos que actúan conjuntamente dándonos nuestra apariencia humana. Estos cuerpos que forman la naturaleza humana son: CUERPO FÍSICO: compuesta de la misma sustancia material que cualquier otra cosa del mundo sensible, pero si no estuviésemos hechos más que de cuerpo físico, estaríamos sin vida, como los minerales, por eso podemos decir que compartimos cuerpo físico con el mundo mineral, vegetal y animal. Es la parte del hombre puramente perceptible por el ojo físico y que muestra claramente las señales de la herencia. CUERPO ETÉRICO: portador de vida o procesos vitales. Sus principales funciones son: la nutrición, el crecimiento y la reproducción. Compartimos este mismo cuerpo con el mundo vegetal: somos un cuerpo físico dotado de vida pero este cuerpo, a diferencia del cuerpo físico, no puede ser percibido por los sentidos corporales, es de naturaleza suprasensible. CUERPO ASTRAL: este tercer factor nos hace conscientes de las impresiones que vienen del mundo y nos permite tener experiencias íntimas: emociones, sentimientos… Se llama cuerpo astral porque las fuerzas que lo constituyen vienen del Cosmos. De esta forma, con estos tres cuerpos, tenemos a un ser físico, dotado de vida y con capacidad de sentir (ALMA), todo esto lo compartimos con el mundo animal. YO SUPERIOR: lo que nos constituye como hombres y nos eleva por encima de la naturaleza, nos permite conocer el mundo, encontrarle un sentido, reconocer nuestro propósito y siguiendo este propósito, poder intervenir en el mundo de modo creador. El YO o ESPÍRITU que habita en cada uno de nosotros y que nos dota del elemento espiritual y de la personalidad única de cada uno, la aspiración a comprender y volvernos más conscientes. Resumiendo, los cuatro cuerpos que nos constituyen como seres humanos son: FÍSICO–MINERAL ETÉRICO–VEGETAL. PROCESOS FISIOLÓGICOS ASTRAL–ANIMAL. ALMA, EMOCIONES, SENTIR. YO–HUMANO. ESPIRITUAL, CREADOR. Estos cuatro miembros obran interactuando de la más variadas formas, pero siempre obrando un miembro sobre el otro y en esta confluencia surgen los temperamentos humanos. Con el conocimiento del ser humano constituido por estos cuatro cuerpos y la creación de un método científico que permitiese al ser humano acceder a los mundos espirituales siempre desde la experiencia física y humana ( y el sentido común), Rudolf Steiner desenvolvió todas sus teorías que ya hemos mencionado muchas veces que abarcan política, educación, salud y agricultura, entre otras cosas. Los éxitos que se esperan de una bien orientada educación, se basan en el supuesto de que se puede establecer en el alumno un nexo entre pensar, sentir y querer, que corresponde a la naturaleza humana (…). Los principios más sutiles del alma humana, los centros de las tres fuerzas: pensar, sentir y querer están asociados de una manera debidamente definida. Rudolf Steiner «Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores» SI OS INTERESA EL TEMA, ahí os dejo una lista de lecturas imprescindibles: Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores, Rudolf Steiner La filosofía de la libertad, Rudolf Steiner Teosofía, Rudolf Steiner ¡Muchas gracias por pasaros y compartir! El post Los cuerpos sutiles o los 4 constituyentes de la naturaleza humana ha aparecido por primera vez en Miss Red Cape
Lecturas de Navidad y espiral de Adviento DIY
Este año va de sencillez y facilidades. Tengo este post pendiente desde hace más de quince días, pero no imaginaba que iba a tener tantos pedidos, de lo cual me siento feliz y agradecida, pero ha hecho que se fuese retrasando todo un poco. Estaba dudando si postear o no pero creo que aún estamos a tiempo, sobre todo en relación a los cuentos porqué la Navidad empieza en Diciembre y termina en Enero, pero hay niñ@s que necesitan alargarla hasta Febrero o más y no pasa absolutamente nada, la época de Reyes puede alargarse en el tiempo todo lo que l@s niñ@s necesiten escucharla y jugarla. La fiesta del Adviento, aquello que está por llegar, empieza cuatro semanas antes de la Navidad. De esta forma, como siempre decimos, preparamos al/la niñ@ para «aquello que está por llegar» siguiendo siempre un ritmo natural relacionado con las estaciones del año, nuestras tradiciones…este ritmo interior y exterior, le dan al niño paz y sobre todo seguridad, la seguridad de saber lo que vendrá y que siempre después de un paso viene otro. El ritmo nos dota de estructura y de salud. Las semanas antes de Navidad podemos vivirlas en ese estado de preparación y de espera de forma tranquila y sobre todo sencilla. Al ser época de solsticio podemos hacer una limpieza profunda de la casa, igual que en primavera y podemos decorar la casa con manualidades que hayamos hecho nosotros mismos, materiales que hayamos recogido en la Naturaleza (piñas, piedras, musgo…) y con, por ejemplo, el espiral o calendario de adviento. Nos preparamos para las fiestas también leyendo cuentos, cantando villancicos o preparando regalos para nuestros seres queridos. El origen de la tradición de las velas de adviento antes de Navidad e atribuye a Johann Hinrich Wichern, teólogo alemán que tuvo una casa hogar para niños huérfanos. Inventó para ellos una corona con cuatro grandes velas blancas que simbolizaban los domingos que faltaban para que llegase Navidad y entre ellas, seis velas rojas que simbolizaban los días de la semana entre medio. Esa idea se extendió hasta nuestros días. El espiral de adviento que hemos hecho este año en casa es bien sencillo pero nos está ayudando mucho a saber cuántos días faltan para Navidad y a vivir con una ilusión enorme su llegada. Hemos usado arcilla blanca y velas de cumpleaños hechas con cera de abeja que he comprado en Lora Lora Quizá la parte difícil sea colocar las velas de forma proporcional para que lleguen al final de manera más o menos bien distribuida. Habrá quién tendrá más facilidad para eso pero nosotras tuvimos que repetirlo al menos tres veces. La arcilla hay que dejarla secar 24 horas y después ya la pudimos pintar y colocar las 24 velas en sus agujeritos. Y así decoramos la mesa dónde comemos que ya en sí tiene siempre una vela. Ahora combinamos las dos cosas porqué estas velitas duran muy poco así que sólo las encendemos mientras comemos. Lo que más nos apasiona siempre que se acercan fechas importantes es leer libros relacionados con el momento que estamos esperando. Este año tenemos nuevas lecturas y al mismo tiempo releemos las que ya teníamos. Los Cuentos de Adviento y de Navidad de Pau de Damasc, son una auténtica joya, acompañados del calendario de adviento. Cada ventanita va relacionada con un cuento que va explicando toda la historia de la Navidad hasta el día 24. Este es el verdadero significado del calendario de Adviento, llenar un cartón de ventanitas con chocolates no tiene mucho sentido para los niñ@s porque no les explica nada, es un contenido vacío y de puro consumo y sin darnos cuenta, eso es lo que transmitimos al comprar ese tipo de cosas. Yo le compré uno a V cuando era muy pequeña y me di cuenta del nerviosismo y ansiedad que le generó, justo lo contrario de lo que quería provocar. Con los cuentos es totalmente otra historia, entran en un estado de ilusión pero a la vez de calma y espera. Este año éste ha sido EL LIBRO. La verdad que es maravilloso: lleva un árbol de cartón dentro que se monta y cada día, con cada cuento hay un adorno para el árbol. Es una maravilla de libro porque contiene 24 maravillosas historias y cuentos típicos de Navidad, así que es apto para todas las familias y creencias. La maravillosa Astrid Lindgren y sus Historias de Navidad. Otro libro fabuloso para todo tipo de familias y que revive un poco esa forma de vivir antes la Navidad y ese tipo de infancia que todos añoramos y que hoy en día se ha perdido por completo. Cómo los tres sabios de Oriente descubren una maravillosa estrella en el cielo y deciden seguirla a ver hasta dónde los lleva. Un libro con unas fabulosas ilustraciones, como todos los libros de ING que nos traslada a Oriente. Éste es uno de los clásicos que leemos hasta febrero 🙂 Esperando la Navidad Éste sí es un libro de inspiración totalmente crística que narra, adaptado a los más pequeños, todo aquello que va sucediendo a María y José en su viaje hasta Belén. Las historias son preciosas y llenas de magia y amor. Aunque con menos tiempo del habitual espero que os puedan servir de ayuda o al menos inspirar. Si conocéis bonitos libros de Navidad, por favor, no dudéis en dejarme un comentario, me encantará conocer más cuentos. Muchísimas gracias por pasaros y que tengáis un cálido y brillante adviento y Navidad ¡mucho amor para todos! Malka El post Cuentos de Navidad y espiral de adviento DIY ha aparecido por primera vez en Miss Red Cape
La fiesta del farol (con cuento imprimible, receta y DIY)
Imágenes de mi Pinterest «Arriba brillan las estrellas y abajo brillamos nosotros» Y en esa total conexión con el cosmos con la que viven de forma natural l@s niñ@s, entramos en una época de oscuridad exterior y luz interior. Es momento de cultivar esa parte interna de nosotr@s mismos que es luz, que es sabiduría y que es crecimiento. Si observamos la Naturaleza, a partir de este momento, parece que todo esté dormido: los campos marrones, los árboles sin hojas, los bosques silenciosos…, sin embargo es la época en la que mayor actividad se da, la luz ha descendido al interior de la tierra y de esa forma las semillas empiezan a crecer: raíces hacia abajo y tallo hacia arriba y a finales del invierno podremos ver esos primeros brotes buscando la luz del sol que volverá a subir. De la misma forma, es momento de cultivar toda esa vida interior para que podamos «brotar» de nuevo en primavera. Este paso de la luz a la oscuridad y cómo a pesar de todo nuestra luz interior sigue brillando está explicada de forma muy bella en el cuento La niña y el farol que os dejo aquí para que os lo podáis imprimir e ir leyendo a vuestr@/s hij@/s. Habiendo entrado ya en la época del otoño oscuro, el sol va desapareciendo y el invierno va haciendo su entrada. La tierra nos presenta ese color amarillo rojizo y la luz va bajando para situarse debajo de la tierra. El farol es el símbolo que hace entender a l@s niñ@s que protegemos y recogemos ese poquito de luz que nos queda. A l@s niñ@s se les transmite CONFIANZA: siempre está esa luz. El día 11 de Noviembre se celebra en las Escuelas Waldorf de todo el mundo la FIESTA DEL FAROL O DE SAN MARTÍN. San Martín fue un caballero que compartió su capa con un pobre, de la misma forma l@s niñ@s de la escuela compartirán un pan hecho por ellos mismos y de modo simbólico y creativo, vamos trabajando valores universales que van quedando impregnados en ell@s. Los días antes, en la escuela habrán estado preparando sus farolillos y ése día, cuando caiga el sol, se dará un paseo por el bosque más cercano, a oscuras, guiados sólo por sus farolillos (su luz interior). La fiesta se celebra con los padres, de noche. Después de encontrarse en la escuela todas las familias, se lee el cuento de La niña y el farol, seguido se encienden todos los farolillos y se sale de paseo. La imagen es preciosa y queda grabada en el corazón de las familias, que la recuerdan y la esperan cada año. Es una de las fiestas más esperadas en todas las escuelas Waldorf. A la vuelta a la escuela, se canta en corro alrededor de los faroles y se termina comiendo el pan y castañas asadas. En la escuela y/o en las casas, pasamos de la vela siempre encendida a la vista sin cubrir, a la vela en una farolillo o recipiente, la luz brilla más tenue. La luz del farol es la primera lucecita que nos lleva hacia la Navidad. Fijaros que diferencia con la idea de Navidad, Halloween y consumismo que viven l@s pequeñ@s hoy en día. La época de San Miguel (de la que os hablé aquí) hasta la Navidad es un momento de agradecimiento e interiorización, de compartir y no de consumir. PREPARAR UN FAROL: Hay muchas y bellas formas de preparar un farol pero como tengo intención de seguir posteando mucho tiempo ;-p esta vez os traigo una forma sencilla de prepararlo que además dura eternamente. Se puede hacer en variedad de tamaños y sirve para tenerlo en la mesa de estaciones, de comer…todo el invierno, hasta que en primavera volvamos a des-cubrir la luz. Necesitamos: bote de cristal cola blanca papel de seda Recortamos trozos de papel de seda de colores: en formas, simples o como la imagen de arriba, en dibujos. Yo suelo dejarle a V. que recorte ella y no quedan tan espectaculares como los de arriba, pero quedan preciosos. Se pueden elegir distintos tamaños de bote y de esta forma unos pueden servir para colocar una vela de té o para velas más grandes. Un bote pequeño con tapa y vela de té es el que uso para todas mis clases: leemos un cuento al final con nuestra vela encendida y luego cada semana un@ tapa el bote y la vela se apaga «mágicamente» y sin soplar. Sus caras y cómo esperan ese momento lo dice todo. Untamos esos trozos de papel de seda con cola blanca y los vamos pegando al bote de cristal. Estos farolillos los hicimos cuando V. tenía 3 años y seguimos usándolos. Este año hemos recortado y pintado dibujos y van siendo cada vez más bonitos (pondré fotos en Instagram: @missredcape) . Las manualidades sencillas en las que ell@s pueden participar sin ser juzgados son las que luego les llevarán a practicar y practicar. Todos los farolillos son bonitos, lo importante es el proceso y lo que simbolizan. Cuando los terminéis, encendéis una vela y apagáis las luces. Al ver sus caras, comprenderéis la magia… Noviembre es un mes melancólico por Naturaleza, entramos en un momento de frío externo e interno. Debemos ponerle color. O lo ponemos nosotros o ese color no está. Y para color y endulzamiento os traigo una receta típica catalana que nosotros hacemos cada año sin falta: els PANELLETS. Hay recetas muy complicadas pero yo os traigo una receta muy sencilla de hacer con vuestr@/s hij@s, sobrin@s/s, niet@/s… Para hacer 40 panellets. INGREDIENTES: 400 gr de almendras crudas 300 gr de azúcar 200 gr de patatas o boniato 1 huevo Para decorar: piñones almendras picadas o laminadas coco rallado chocolate y lo que se os ocurra PREPARACIÓN: Pelaremos las patatas y/o boniatos y lo mezclaremos con la harina de almendras y el azúcar. Se puede ir chafando con un tenedor y unir y amasar con las manos, a